Vas y, Béru !

Shivae Vas 02 2007 Speed  Comics

Posted by Kochet at April 25, 2025
Shivae Vas 02 2007  Speed

Shivae Vas 02 2007 Speed
CBR | 12.7 MB

Prolo - Tome 40 - Tu Vas L'avoir Dans L'train  Comics

Posted by Mendose at March 29, 2023
Prolo - Tome 40 - Tu Vas L'avoir Dans L'train

Prolo - Tome 40 - Tu Vas L'avoir Dans L'train
French | CBR | 196 pages | 203 MB

Flip - Tome 1 - Attends Tu Vas Rire  Comics

Posted by Mendose at Oct. 27, 2016
Flip - Tome 1 - Attends Tu Vas Rire

Flip - Tome 1 - Attends Tu Vas Rire
French | CBR | 47 pages | 10.1 MB

Les enquêtes du commissaire Raffini - Tome 10 - Si tu vas a Rio  Comics

Posted by iBooker at April 12, 2017
Les enquêtes du commissaire Raffini - Tome 10 - Si tu vas a Rio

Les enquêtes du commissaire Raffini - Tome 10 - Si tu vas a Rio
French | CBR | 54 pages | 116 MB

Souviens-toi Que Tu Vas Mourir  Comics

Posted by Mendose at Jan. 21, 2023
Souviens-toi Que Tu Vas Mourir

Souviens-toi Que Tu Vas Mourir
French | CBR | 64 pages | 142 MB

Caras y Caretas números del 0001 al 0117  Comics

Posted by Coda at July 10, 2020
Caras y Caretas números del 0001 al 0117

Caras y Caretas números del 0001 al 0117
Buenos Aires (Argentina), 1898-1900 | Spanish | CBR | 117 núm. | 3.32 GB Total

Subtitulado como “semanario festivo, literario, artístico y de actualidades”, es la reaparición en Argentina del título que el emigrado español Eustaquio Pellicer fundara en Montevideo en 1890. A este periodista y escritor, que aparece aquí como redactor, le acompañan en esta nueva fundación periodística otro compatriota, el dibujante Manuel Mayol, que utiliza el seudónimo “Heráclito”, y Luis Pardo. Como director aparecerá Bartolomé Mitre y Vedia, que pronto será sustituido por José Sixto Álvarez, conocido con el seudónimo Fray Mocho.

Como su antecesora, la publicación porteña continuará dedicando toda su primera página a una gran caricatura a color de personajes de la vida pública, y sus contenidos estarán divididos en secciones, algunas de ellas recuperadas de su etapa uruguaya, como “Menudencias”, y otras nuevas, como “Sinfonía”, con dibujos, viñetas y textos en prosa y verso sobre cuestiones políticas y sociales. También empezará a incluir fotografías y publicidad comercial.

Al fallecer Álvarez en 1903, Carlos Correa Luna asumirá la dirección de una revista que llegará a ser considerada como la pionera y representante de la madurez del humorismo político argentino, que utilizará la viñeta como arma contra la corrupción y los gráficos costumbristas como crítica de la vida cotidiana. Junto al ya citado Mayol, sus principales ilustradores serán dibujantes excepcionales como José María Cao o Eduardo Álvarez Villalobos.

La revista irá aumentando su paginación inicial de 24 páginas e incluyendo nuevos contenidos, como biografías y bibliografía, crítica y creación literaria y, sobre todo, crónicas y reportajes del mundo del espectáculo, principalmente el cinematográfico, amparado en una gran industria argentina, y de actualidad universal, dedicándole especial atención a España, hispanoamérica y a la propia Argentina. Su evolución hasta convertirse en una gran revista gráfica o magazine, sobre todo a partir de 1914, es tan espectacular, que se convierte en la publicación más leída en los ambientes urbanos tanto de Argentina como de Uruguay, Chile o Perú en la década de los treinta del siglo veinte, en paralelo al vertiginoso despegue económico argentino. Su evolución la convertirá en un valioso testimonio de la sociedad ilustrada de la época. Llegará a publicar en hojas de gran tamaño y en tirada a parte caricaturas coloreadas.

Si en un principio entre sus colaboradores se encontraban Julio Castellanos o Luis García, conforme evoluciona de revista humorística a gran magazine gráfico de actualidad, irán apareciendo textos de ilustres españoles, como Emilio Castelar, Ramón María del Valle Inclán, o Miguel de Unamuno, junto a traducciones de escritores norteamericanos o europeos (Thomas Mann, etc.), y colaborarán los más cualificados escritores hispanoaméricanos del modernismo, como Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, Rubén Darío, José Enrique Rodó o Roberto Payro (Jorge Luis Borges intentó publicar también en ella en 1918). A estos contenidos se unirán crónicas y reportajes de actualidad internacional, de modas, deportes o de sociedad, así como narraciones o novelas cortas. La revista abrirá sus páginas a toda una generación de periodistas y jóvenes escritores que sobresaldrán en las letras argentinas y a firmas como las de Pablo Suero, Antonio Castro Leal, Elvira Ferreira, Raúl P. Osorio, Guillermo de Loja o Sady Zañartu.

Fue una de las pocas revistas del mundo que publicó grandes y numerosos reportajes de actualidad, como la caída de la monarquía y la proclamación de la república española en 1931 o la asunción de Hitler al poder en Alemania y el inicio de la segunda guerra mundial, con un vasto material fotográfico y textos de alta calidad. Su publicidad será abundantísima, reflejo de la sociedad consumista de una Argentina próspera, y su paginación superaba en sus últimos años el centenar de páginas.

De 1898 a 1939 publicó un total de 2.139 números. Se publicó en una segunda época, entre 1951 y 1955.

Cosecha Verde y El Iguana, De Trillo y Mandrafina  Comics

Posted by Coda at Dec. 12, 2019
Cosecha Verde y El Iguana, De Trillo y Mandrafina

Cosecha Verde y El Iguana, De Trillo y Mandrafina
Colihue/ Norma Editorial | CBR | Spanish | 2 núm. (Completo) | 105 MB Totales

Carlos Trillo estableció un estilo de historietas con sus guiones que obtuvo gran éxito, a pesar de lo estereotipado; Mandrafina ha dibujado cientos de historias llenas de clichés para Columba y Record. Pero un día, los dos se tomaron un respiro para crear una obra maestra del cómic de todos los tiempos. Sí, un día Trillo y Mandrafina exprimieron a fondo el talento de cada uno (talento que, de cualquier modo, había quedado manifiesto en Spaghetti Brothers y Peter Kampf lo sabía) para hacer una historieta que los hiciera ser recordados después de muertos. Y lo lograron.
Publicado originalmente en Argentina como Cosecha Verde, y conocida en España como La gran patraña, esta novela gráfica se erige como la irupción del boom latinoamericano literario de los 60’s en el cómic. Un coctel de García Marquez, Vargas Llosa y Roa Bastos en lo temático; una amalgama de la influencia de Canniff, pero también de todo el cómic mexicano de folletín, en lo gráfico, permitieron llevar a cabo esta magnífica historia.
La Colonia es un país sudamericano regido por una, interminable, dictadura. El tirano, denominado El gran títere, tiene al pueblo convencido de una gran mentira: que su sobrina, con la que cohabita incestuosamente, es una virgen milagrosa. Ayudado por el escritor Melitón Bates, el dictador convence a la población de la conveniencia de la castidad para evitar el nacimiento de más proletariado indeseable. Sólo unos insurrectos misteriosos, perdidos en la montaña conocen la verdad. Ellos y Donaldo Reynoso, el detective venido a menos, quién descubrirá la verdad a un alto costo, de boca de la propia falsa virgen, Malinche Centurión. Pero las cosas se complicarán, Reynoso, poseedor de un secreto que puede ser su ruina antes que su triunfo y enamorado de la femme fatale más fatídica que han visto los comics (fatídica hasta para sí misma), deberá enfrentarse no sólo al Gran títere y a sus enemigos al margen de la ley, sino con El iguana, un esbirro siniestro con lengua de reptil que siembra la muerte a su paso con una facilidad pasmosa, o a un inexplicable alemán nazi, Von Fritz.
La historia que leeremos será entonces la que se teje debajo de la gran patraña, contada a ritmo de radio novela (o de tragedia griega con coro órfico, según se lo quiera ver), con observaciones de dos personajes secundaros, Trópico, la vedette del bar El rey mago y el propio Melitón Bates, quienes irán añadiendo detalles a la trama, contándose la historia en un tono que la convierte en una inteligente parodia de sí misma. Trillo construye una trama compleja y divertida, donde la irrealidad se convierte en una virtud, Mandrafina dibuja como nunca (siempre fue bueno), y juntos construyen un fresco latinoamericano, con elementos de realismo mágico y de tragedia política, que en medio de jugar con todos los clichés imaginables, no es evasión.
Es nuestra historia.

El Pájaro y la Serpiente, de Borja González  Comics

Posted by Coda at Dec. 17, 2024
El Pájaro y la Serpiente, de Borja González

El Pájaro y la Serpiente, de Borja González
Reservoir Books, 2023 | Spanish | CBR | 193 páginas | 202 MB
Géneros: Adulto, Drama, Fantasmas, Horror, Medieval, Misterio

Promoción editorial: Llega el esperado y enigmático cierre del ciclo Las Tres Noches , que consagra a Borja González como el autor más sugerente de la novela gráfica en España. En el castillo, las mujeres aguardan a que los hombres lleguen de una larga expedición de caza. La dinastía es antigua y ceremoniosa, la perpetúan los ritos que dan a cada miembro un solemne papel que cumplir. Matilde y su hermana Teresa, aficionadas a las historias de terror, habían acordado escapar juntas… pero algo no sale como planearon.

Pepe Mujica y las flores de la guerrilla  Comics

Posted by Coda at Feb. 20, 2025
Pepe Mujica y las flores de la guerrilla

Pepe Mujica y las flores de la guerrilla
Salamandra, 2023 | Spanish | CBR | 246 páginas | 129 MB
Guionista: Matias Castro; Dibujante: Leo Trinidad
Géneros: Adulto, Biográfico, Drama, Política

Un héroe para el mundo, un antihéroe para su país: el emotivo relato de la vida de Pepe Mujica contada a cuatro manos por el escritor Matías Castro y el dibujante Leo Trinidad.

El Cóndor y la caníbal  Comics

Posted by Coda at Jan. 26, 2025
El Cóndor y la caníbal

El Cóndor y la caníbal
Astiberri, 2024 | Spanish | CBR | 85 páginas | 64.7 MB
Guión y Dibujo: Víctor Coyote
Géneros: Acción, Aventura, Drama, Histórico, Indígenas, Juvenil, Social

El sistema colonial está en la raíz de la modernidad occidental y su legado sigue afectando a las relaciones humanas y geopolíticas en todo el mundo. Europa avanzaba en la conquista de derechos y libertades a la vez que imponía un régimen de dominación racial, esclavización, apropiación de tierras y materias primas en el “Nuevo Mundo”.