Arcadio Pardo

Lobos de Mar  Comics

Posted by Coda at Feb. 22, 2024
Lobos de Mar

Lobos de Mar
Editorial Hidra, 2019 | CBR | Spanish | 2 tomos (Completo) | 207 MB Total
Autores: Gabriel Sánchez García-Pardo (Guión), Loopy Teller Studio (Dibujo)

Un enorme monstruo, al que llaman el Devora-islas, está sembrando el terror en los mares: desde que ha aparecido… ¡Ningún barco está a salvo! ¿Por qué ha aparecido de repente y qué busca en realidad? ¡Solo el joven y valiente Sparky, con la ayuda de sus amigos piratas, podrá resolver el misterio y detener al Devora-islas!

El Capitán Trueno. Álbum Color núm. 01-12  Comics

Posted by Coda at Dec. 17, 2020
El Capitán Trueno. Álbum Color núm. 01-12

El Capitán Trueno. Álbum Color núm. 01-12
Ed. Bruguera., 1980-81 | CBR | Spanish | 12 núm. (Completo) | 2.03 GB Totales
Autores: Portadista: Antonio Bernal; Guionista: Víctor Mora; Dibujante: Angel Pardo, Tomás Marco

Capitan Trueno Color (1ª Epoca) #1-50  Comics

Posted by Coda at Dec. 8, 2014
Capitan Trueno Color (1ª Epoca) #1-50

Capitan Trueno Color (1ª Epoca) #1-50
Ed. Bruguera, 1969-1970 | CBR/RAR | Spanish | 50 núm. | 1.44 GB Total
Dibujos: Miguel Ambrosio Zaragoza (Ambrós), Angel Pardo Ruiz, Juan Martínez Osete, Angel Julio Gómez de Segura (Beaumont), Tomás Marco Nadal; Guiones: Víctor Mora Pujadas, Ricardo Acedo Lobatón; Portadas: Antonio Bernal Romero

El Capitán Trueno y sus compañeros recorren contínuamente el mundo, unas veces de visita, otras por invitación y otras guiados de la diosa fortuna. A su paso van resolviendo los problemas que aquejan a los pueblos por donde pasan, injusticias, desastres, tiranías.

Assassin's Creed v1 #10-14  Comics

Posted by Coda at April 3, 2022
Assassin's Creed v1 #10-14

Assassin's Creed v1 #10-14
Titan Comics, 2016 | Spanish | CBR | 5 núm. | 164 MB Total
Guión: Anthony Del Col, Conor McCreery; Dibujo: Neil Edwards, Vittorio Garofoli

Cuzco está bajo el ataque de los conquistadores invasores, y Quila y Don Pardo Gonzales se enfrentan a una amarga lucha para llegar al Emperador-Dios antes de que la ciudad caiga. Para Charlotte, la pista que ha estado buscando finalmente se revela, ¡pero lleva a una sorpresa más grande de lo que jamás podría haber imaginado!

Mamed Casanova. El hijo de la ira  Comics

Posted by Coda at Oct. 26, 2012
Mamed Casanova. El hijo de la ira

Mamed Casanova. El hijo de la ira
Demo Editorial, 2011 | CBR | Spanish | 101 pages | 131 MB
guionista: Manolo López Poy; dibujante: Miguel Fernández

"El último bandolero romántico español es la definición que le dieron en su día Valle-Inclán o Pardo Bazán, asegura el guionista Manolo López Poy. Aunque no es un bandolero al estilo clásico andaluz, sino que está a caballo entre el siglo XIX y el XX y está considerado el último delincuente ídolo del pueblo, célebre por su rebeldía, y al que los periódicos le dieron bastante fama en su día".

La Espada de San Eufrasio Tomos 1 & 2  Comics

Posted by Coda at March 28, 2020
La Espada de San Eufrasio Tomos 1 & 2

La Espada de San Eufrasio Tomos 1 & 2
Diabolo Ed., 2017 | Spanish | CBR | 2 tomos | 101 MB Totales
Guión: Pepe Rey y Manolo Lopez Poy; Dibujo: Miguel Fernandez

Una época en la que los campesinos gallegos viven sumidos en la miseria mientras los señores feudales expolian el territorio, en connivencia con la Iglesia. Enfrentados en una guerra sorda de todos contra todos, palacios y conventos son un semillero de intrigas, mientras el Camino de Santiago, otrora un río de dinero, está paralizado. Atrapada en esta vorágine, una familia de campesinos gallegos, la familia de Rosendo, que tiene la desgracia de vivir en una zona fronteriza entre tres señores feudales (los señores de Andrade, el Mariscal Pardo de Cela y D. Alonso de Lanzós), que están en guerra entre ellos, es obligada a enfrentarse a la tiranía señorial y sumergirse en una espiral de violencia para mantener su juramento de recuperar su casa y vengarse de quienes se la arrebataron. A lo largo de los siguientes capítulos, la familia de Rosendo se unirá a una partida de bandoleros que tienen como terreno de operaciones los caminos de los puertos que comunican Galicia con Castilla.

El momento histórico en Galicia es terrible, dramático. La inmensa mayoría de las tierras pertenecen a los señores feudales, a los numerosos monasterios o a los diversos Señoríos Episcopales. En Castilla reina Enrique IV, el Impotente, enfrentado a la nobleza castellana y sin poder efectivo alguno; mucho menos para tratar de imponer la ley o el orden en la lejana Galicia. La nobleza gallega, libre de toda traba, se dedica a la guerra, todos contra todos, en una espiral de violencia sin límite saqueando las tierras de sus vecinos, sembrando muerte y miseria. Los Señoríos Episcopales se rigen por la misma norma, controlando castillos y manteniendo ejércitos eclesiásticos igualmente brutales, que no dudan en robar, violar y saquear. En Compostela gobierna Alonso II de Fonseca, que controla un poderoso ejército de más de 2.000 jinetes, y que está en guerra abierta con los señores de Moscoso.

Esas guerras entre señores feudales bloquean la economía gallega. El Camino de Santiago se paraliza con la guerra generalizada por todo el territorio gallego, y en especial por la guerra que en Compostela mantienen los señores de Fonseca y Moscoso. El tráfico de peregrinos y mercancías se ha detenido y Galicia entera se hunde en la pobreza.

Amor, asaltos, guerras, intrigas, pasiones, brujerías, irán dando forma a una historia de honor y de amistad, honrada, sencilla y humana que resultará de apasionante lectura.

Caras y Caretas números del 0001 al 0117  Comics

Posted by Coda at July 10, 2020
Caras y Caretas números del 0001 al 0117

Caras y Caretas números del 0001 al 0117
Buenos Aires (Argentina), 1898-1900 | Spanish | CBR | 117 núm. | 3.32 GB Total

Subtitulado como “semanario festivo, literario, artístico y de actualidades”, es la reaparición en Argentina del título que el emigrado español Eustaquio Pellicer fundara en Montevideo en 1890. A este periodista y escritor, que aparece aquí como redactor, le acompañan en esta nueva fundación periodística otro compatriota, el dibujante Manuel Mayol, que utiliza el seudónimo “Heráclito”, y Luis Pardo. Como director aparecerá Bartolomé Mitre y Vedia, que pronto será sustituido por José Sixto Álvarez, conocido con el seudónimo Fray Mocho.

Como su antecesora, la publicación porteña continuará dedicando toda su primera página a una gran caricatura a color de personajes de la vida pública, y sus contenidos estarán divididos en secciones, algunas de ellas recuperadas de su etapa uruguaya, como “Menudencias”, y otras nuevas, como “Sinfonía”, con dibujos, viñetas y textos en prosa y verso sobre cuestiones políticas y sociales. También empezará a incluir fotografías y publicidad comercial.

Al fallecer Álvarez en 1903, Carlos Correa Luna asumirá la dirección de una revista que llegará a ser considerada como la pionera y representante de la madurez del humorismo político argentino, que utilizará la viñeta como arma contra la corrupción y los gráficos costumbristas como crítica de la vida cotidiana. Junto al ya citado Mayol, sus principales ilustradores serán dibujantes excepcionales como José María Cao o Eduardo Álvarez Villalobos.

La revista irá aumentando su paginación inicial de 24 páginas e incluyendo nuevos contenidos, como biografías y bibliografía, crítica y creación literaria y, sobre todo, crónicas y reportajes del mundo del espectáculo, principalmente el cinematográfico, amparado en una gran industria argentina, y de actualidad universal, dedicándole especial atención a España, hispanoamérica y a la propia Argentina. Su evolución hasta convertirse en una gran revista gráfica o magazine, sobre todo a partir de 1914, es tan espectacular, que se convierte en la publicación más leída en los ambientes urbanos tanto de Argentina como de Uruguay, Chile o Perú en la década de los treinta del siglo veinte, en paralelo al vertiginoso despegue económico argentino. Su evolución la convertirá en un valioso testimonio de la sociedad ilustrada de la época. Llegará a publicar en hojas de gran tamaño y en tirada a parte caricaturas coloreadas.

Si en un principio entre sus colaboradores se encontraban Julio Castellanos o Luis García, conforme evoluciona de revista humorística a gran magazine gráfico de actualidad, irán apareciendo textos de ilustres españoles, como Emilio Castelar, Ramón María del Valle Inclán, o Miguel de Unamuno, junto a traducciones de escritores norteamericanos o europeos (Thomas Mann, etc.), y colaborarán los más cualificados escritores hispanoaméricanos del modernismo, como Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, Rubén Darío, José Enrique Rodó o Roberto Payro (Jorge Luis Borges intentó publicar también en ella en 1918). A estos contenidos se unirán crónicas y reportajes de actualidad internacional, de modas, deportes o de sociedad, así como narraciones o novelas cortas. La revista abrirá sus páginas a toda una generación de periodistas y jóvenes escritores que sobresaldrán en las letras argentinas y a firmas como las de Pablo Suero, Antonio Castro Leal, Elvira Ferreira, Raúl P. Osorio, Guillermo de Loja o Sady Zañartu.

Fue una de las pocas revistas del mundo que publicó grandes y numerosos reportajes de actualidad, como la caída de la monarquía y la proclamación de la república española en 1931 o la asunción de Hitler al poder en Alemania y el inicio de la segunda guerra mundial, con un vasto material fotográfico y textos de alta calidad. Su publicidad será abundantísima, reflejo de la sociedad consumista de una Argentina próspera, y su paginación superaba en sus últimos años el centenar de páginas.

De 1898 a 1939 publicó un total de 2.139 números. Se publicó en una segunda época, entre 1951 y 1955.
Hermano Lobo. Semanario de humor dentro de lo que cabe (completo)

Hermano Lobo. Semanario de humor dentro de lo que cabe (completo)
Edic. Pléyades, 1972 | CBR | Spanish | 213 núm. (Completo) | 2.44 GB Totales

Hermano Lobo fue una revista española de humor fundada el 11 de mayo de 1972, con Chumy Chúmez como principal impulsor, inspirado en el semanario francés Charlie Hebdo.

Caras y Caretas números del 0001 al 0221  Comics

Posted by Coda at July 17, 2020
Caras y Caretas números del 0001 al 0221

Caras y Caretas números del 0001 al 0221
Buenos Aires (Argentina), 1898-1902 | Spanish | CBR | 169 núm. | 5.75 GB Total


Subtitulado como “semanario festivo, literario, artístico y de actualidades”, es la reaparición en Argentina del título que el emigrado español Eustaquio Pellicer fundara en Montevideo en 1890. A este periodista y escritor, que aparece aquí como redactor, le acompañan en esta nueva fundación periodística otro compatriota, el dibujante Manuel Mayol, que utiliza el seudónimo “Heráclito”, y Luis Pardo. Como director aparecerá Bartolomé Mitre y Vedia, que pronto será sustituido por José Sixto Álvarez, conocido con el seudónimo Fray Mocho.

Como su antecesora, la publicación porteña continuará dedicando toda su primera página a una gran caricatura a color de personajes de la vida pública, y sus contenidos estarán divididos en secciones, algunas de ellas recuperadas de su etapa uruguaya, como “Menudencias”, y otras nuevas, como “Sinfonía”, con dibujos, viñetas y textos en prosa y verso sobre cuestiones políticas y sociales. También empezará a incluir fotografías y publicidad comercial.

Al fallecer Álvarez en 1903, Carlos Correa Luna asumirá la dirección de una revista que llegará a ser considerada como la pionera y representante de la madurez del humorismo político argentino, que utilizará la viñeta como arma contra la corrupción y los gráficos costumbristas como crítica de la vida cotidiana. Junto al ya citado Mayol, sus principales ilustradores serán dibujantes excepcionales como José María Cao o Eduardo Álvarez Villalobos.

La revista irá aumentando su paginación inicial de 24 páginas e incluyendo nuevos contenidos, como biografías y bibliografía, crítica y creación literaria y, sobre todo, crónicas y reportajes del mundo del espectáculo, principalmente el cinematográfico, amparado en una gran industria argentina, y de actualidad universal, dedicándole especial atención a España, hispanoamérica y a la propia Argentina. Su evolución hasta convertirse en una gran revista gráfica o magazine, sobre todo a partir de 1914, es tan espectacular, que se convierte en la publicación más leída en los ambientes urbanos tanto de Argentina como de Uruguay, Chile o Perú en la década de los treinta del siglo veinte, en paralelo al vertiginoso despegue económico argentino. Su evolución la convertirá en un valioso testimonio de la sociedad ilustrada de la época. Llegará a publicar en hojas de gran tamaño y en tirada a parte caricaturas coloreadas.

Si en un principio entre sus colaboradores se encontraban Julio Castellanos o Luis García, conforme evoluciona de revista humorística a gran magazine gráfico de actualidad, irán apareciendo textos de ilustres españoles, como Emilio Castelar, Ramón María del Valle Inclán, o Miguel de Unamuno, junto a traducciones de escritores norteamericanos o europeos (Thomas Mann, etc.), y colaborarán los más cualificados escritores hispanoaméricanos del modernismo, como Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, Rubén Darío, José Enrique Rodó o Roberto Payro (Jorge Luis Borges intentó publicar también en ella en 1918). A estos contenidos se unirán crónicas y reportajes de actualidad internacional, de modas, deportes o de sociedad, así como narraciones o novelas cortas. La revista abrirá sus páginas a toda una generación de periodistas y jóvenes escritores que sobresaldrán en las letras argentinas y a firmas como las de Pablo Suero, Antonio Castro Leal, Elvira Ferreira, Raúl P. Osorio, Guillermo de Loja o Sady Zañartu.

Fue una de las pocas revistas del mundo que publicó grandes y numerosos reportajes de actualidad, como la caída de la monarquía y la proclamación de la república española en 1931 o la asunción de Hitler al poder en Alemania y el inicio de la segunda guerra mundial, con un vasto material fotográfico y textos de alta calidad. Su publicidad será abundantísima, reflejo de la sociedad consumista de una Argentina próspera, y su paginación superaba en sus últimos años el centenar de páginas.

De 1898 a 1939 publicó un total de 2.139 números. Se publicó en una segunda época, entre 1951 y 1955.

Barcelona, âme noire  Comics

Posted by Maroutan at March 10, 2024
Barcelona, âme noire

Barcelona, âme noire
French | CBR | 150 Pages | 163.18 MB

Orphelin, industriel en vue, mafieux, amoureux sincère ou baron de la drogue : difficile de définir Carlitos, devenu le puissant Don Carlos. Peut-être parce qu'il est tout cela à la fois… Dans une Barcelone prise dans l'étau de la dictature franquiste, venez assister à un destin riche en aventures, en amours et en couleurs, porté par des auteurs au summum de leur talent respectif : Denis Lapière et Gani Jakupi, accompagnés d'un trio barcelonais : Ruben Pellejero, Eduard Torrents et Martín Pardo. Don Carlos est un personnage que vous n'oublierez pas.